• Quien somos

Atmósfera Oriental

~ Toda la riqueza de Oriente en España

Atmósfera Oriental

Archivos de etiqueta: India

Pollo Tikka Masala

08 Domingo Mar 2015

Posted by Atmósfera Oriental in Concursos, Gastronomia, India, Recetas El món a BCN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

curcuma, garam masala, India, jengibre, leche de coco, masala, pollo tikka masala, recetas

Publicamos aquí una deliciosa receta a base de Gengibre, cúrcuma y garam masala que nos envía Maria Fernandez , de BARCELONA

dsc_01801

Ingredientes:
1/2 kg. de pechugas de pollo cortada en tiras (aprox.)
1 cta. de jengibre molido
2 dientes de ajo
1 cta. de comino molido
1 cta. de semillas de cilantro
1 cta. de sal
1/2  cta. de pimentón
1 cta. de cúrcuma
El zumo de medio limón
1 yogur natural
1 cebolla
1 cda. de tomate concentrado
1 cda. de garam masala
1 lata de leche de coco
Aceite de oliva
Preparación
En primer lugar cortamos las pechugas en tiras y las ponemos en un bol.
Añadimos las especias (jengibre, comino, semillas de cilantro, pimentón y cúrcuma), la sal, los ajos bien machacaditos en un mortero o por el prensa-ajos y a todo esto le añadimos el yogur y el zumo de limón.
Lo mezclamos bien y dejamos que repose durante cuatro horas como mínimo, se puede dejar de un día para otro en la nevera y así cogerá incluso mejor el sabor.
Cuando vayamos a cocinarlo, ponemos un chorrito de aceite de oliva en una cacerola y añadimos la cebolla picada, la dejamos hacerse hasta que esté transparente.
Ahora es el momento de añadir el pollo que teníamos previamente marinado, también el tomate concentrado y la mezcla de garam masala, mezclamos bien y añadimos la leche de coco.
Ya hemos puesto todos los ingredientes, así que ya solo queda dejar que se cocine durante unos 15 ó 20 minutos a fuego suave.
Ya hemos puesto todos los ingredientes, así que ya solo queda dejar que se cocine durante unos 15 ó 20 minutos a fuego suave.
Anuncios

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dhanteras – Celebración de la riqueza (1er día de DIWALI)

21 Martes Oct 2014

Posted by Atmósfera Oriental in India, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barcelona, dhanteras, diwali, India

Dhanteras es el primer día de Diwali (o Fiesta de las Luces); el festival más importante de la India aunque es también celebrado en otros países asiáticos.

La tradición

M_Id_433530_Gold_priceLa palabra Dhanteras está compuesta en parte por la palabra “Dhan” que significa “riqueza” y simbólicamente, durante el día llamado Dhanteras, las familias realizan rituales con el objetivo de atraer la riqueza y la prosperidad. Limpian las casas, compran joyas en oro o en plata y adquieren ropa nueva.

Por la noche, veneran la diosa Lakshmi con el objetivo de atraer la prosperidad y las bendición sobre la familia; rezan cantos devocionales, hacen ofrendas como dulces y frutas y dibujan originales y coloridos diseños, llamados “Rangoli” en las entradas de las casas para dar la bienvenida a la diosa.

tumblr_mdflh8d4ow1rp4mtgo1_500Es también tradición encender velas en todas las estancias para ahuyentar los malos espíritus.

La leyenda

Las tradiciones indias son repletas de leyendas fantásticas. Una de ellas concierne Dhanteras. Cuenta que el hijo del rey Hima, de 16 años,  vio en su horóscopo el presagio de su muerte por mordedura de serpiente en el cuarto día de su matrimonio. El día señalado, la esposa del joven casado expuso todas sus joyas y dispuso una pila de monedas de oro y plata en la entrada de la habitación. Luego encendió velas y lámparas en toda la casa y para que su querido no se durmiese le contó historias y cantó melodías.

Cuando “Yama” (el dios de la muerte) llegó a la puerta del príncipe bajo la forma de una serpiente, sus ojos estuvieron deslumbrados por el brillo de las lámparas y las joyas. Yama no pudo entrar en la habitación del príncipe, así que se subió en la parte superior de la pila de monedas de oro y se quedó allí toda la noche escuchando las historias y las canciones. El día siguiente por la mañana, se fue en silencio y el joven príncipe se salvó de las garras de la muerte por la astucia de su nueva novia.

 

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Cómo se celebra Diwali ?

12 Domingo Oct 2014

Posted by Atmósfera Oriental in India, Países y viajes, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diwali, India, Malasia, Sri Lanka, Tailandia

La fiesta de Diwali se celebra durante cinco días principalmente en la India pero se celebra también en Nepal, Tailandia, Sri Lanka, Malasia, Singapur o las islas Fiji. Esta festividad corresponde al año nuevo hindú y, en un sentido más espirituoso y religioso, marca el triunfo del bien sobre el mal.

El Festival de las Luces

Diwali es también conocido popularmente como “El festival de las luces” porque es tradición encender multitud de velas y luces para ahuyentar al mal y festejar el triunfo del bien. Existen diversas leyendas que ilustran la noción del triunfo como el retorno del dios Rama después de 14 años de exilio o el asesinato de Nakasura, una deidad considerada demoníaca.

Según el país donde se celebra, Diwali es designado con diferentes nombres y las tradiciones presentan peculiaridades locales pero el ritual conserva una base común.

En la India se conoce com24-Diwali-Sweets-Celebrationso Diwali o Deepavali, dependiendo de si estamos en el norte o en el sur respectivamente. La diferencia principal es que el primero dura cinco días y el segundo cuatro, aunque básicamente se celebran de la misma forma.

Durante la celebración se encienden las diyas, que son pequeñas lámparas de arcilla con aceite en su interior, y se hacen explotar petardos y fuegos artificiales para espantar a los espíritus malvados. Simbólicamente, esto representa el triunfo del bien sobre el mal, de la luz frente a la oscuridad. Estas luces se mantienen encendidas toda la noche y las casas se limpian especialmente, con tal de satisfacer a la diosa Lakshmi. Es también habitual hacer composiciones con velas y flores que flotan sobre el agua y lanzar barcos de papel o luces a los ríos sagrados. Se cree que cuanto más lejos llegue, más suerte se tendrá en el nuevo año.

El tercer día también se honra a Lakshmi, diosa de la salud y de la fortuna. Es habitual que durante la noche las mujeres interpreten el Bhailo y los hombres el Deusi a cambio de ofrendas, como dinero o comida.

La celebración del cuarto día varía según cada creencia: unos veneran al buey, otros al estiércol de la vaca y otros dedican el día a venerar a su propio cuerpo. Es tradicional que las madres o las hermanas realicen un mandala para  cada miembro de la familia. Este es el día que marca el año nuevo y por ello se realiza un gran banquete.

El último día de la celebración está dedicado al amor entre hermanos y hermanas. Es un día especial durante el cual las hermanas ofrecen un tikka (punto de polvo rojo en la frente) a sus hermanos y estos entregan regalos a sus hermanas .

¿Porqué se encienden las diyas?

Cuenta la leyenda que los habitantes de Aiodiwalidhia, una pequeña ciudad al norte de la India, llenaron la muralla y los tejados de diyas para que el dios Rama pudiera encontrarlos a su regreso del exilio, después de vencer a Ravana, rey de los demonios.

 

 

En Nepal esta fiesta es conocida como Tihar y dura cinco días, cada uno dedicado a la adoración de un ser de la naturaleza. Los tres primeros días sirven para venerar al cuervo, a los perros y a las vacas respectivamente. En el día del cuervo se colocan ofrendas con comida, velas o monedas en los tejados para tener a los animales contentos y evitar su graznido, que se cree que alude a la muerte. Durante los otros dos, se venera a los perros y las vacas ofreciéndoles collares de flores y tikkas y alimentándolos de forma especial.

En Tailandia esta fiesta se conoce como Lam Kriyongh y la única diferencia con la India o Nepal es que las diyas se realizan con hojas de plátano como base, colocando dentro una vela, una moneda e incienso. Después se lanzan al río, igual que en la India, con la creencia de que cuanto más lejos lleguen, más suerte tendrán en el año venidero.

En Malasia, dónde se conoce como Hari Diwali, es celebrado por todas las etnias y religiones. Aunque en este país los petardos estén prohibidos, la gente se reúne en las casas para hacer grandes banquetes y encender las diyas. Es típico que se les entregue a los niños paquetes morados o, a veces, amarillos con dinero en su interior.

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dharma – “las cosas como son”

26 Miércoles Dic 2012

Posted by Atmósfera Oriental in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

budismo, chakra, dharma, India

Dharma es una palabra sánscrita que significa “las cosas como son”. La palabra es usada tanto en el hinduísmo como en el buddhismo y el jainismo aunque con diferentes significados.

Dharma en el hinduísmo : se trata de la ley universal de la naturaleza, ley que se encuentra en cada individuo lo mismo que en todo el Cosmos. A nivel cósmico esta ley se concibe manifestada por movimientos cíclicos y regulares. Por este motivo se simboliza al dharma como una rueda (“chakra)” que torna o gira sobre sí misma (Este símbolo es el que se encuentra en la Bandera de la India*).

Imagen

A nivel del individuo humano, dharma adquiere una nueva acepción: la del deber ético y religioso que cada cual tiene asignado según su determinada situación de nacimiento. Dharma en el budismo Dentro del budismo la noción del Dharma (entendido como doctrina) se dividió para su mejor comprensión en las llamadas Tripitaka (“Tres Cestas”): Sutras (enseñanzas del Buda mismo); Vinayas (reglas monásticas proporcionadas por Buda); y Abhidharma (comentarios y discusiones sobre los Sutras y Vinayas por los sabios de períodos posteriores).

Estos tres conjuntos de escritos conforman el Canon Pali o también tal cual se ha dicho llamado Tripitaka. El Dharma es uno de las llamadas tres joyas (mani) o tesoros del Budismo junto con Buda y Shanga. Es por esto que la mención de la palabra dharma es frecuente entre los budistas, ya que constituye uno de los principales elementos de la llamada “fórmula del triple refugio”:

En la shanga (comunidad) me refugio/ en el dharma (doctrina) me refugio/ en el Buddha me refugio.

Dharma en el jainismo En el jainismo dharma se entiende principalmente como movimiento de la dravya o substancia universal, en tal sentido dentro del jainismo el dharma es una de las siete categorías de la dravya (las otras son adharma, akasa, pudgala, kala y jiva). La rueda del dharma que se encuentra en la bandera de la India es conocida oficialmente como chakra de Ashoka, aunque el emperador Ashoka fue un destacado budista, la rueda del dharma que se usó en sus monumentos remitía en su simbolismo principalmente a la acepción hinduísta (la más antigua) del dharma.

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Documental Nömadak Tx – Los ecos de un viaje

08 Sábado Sep 2012

Posted by Atmósfera Oriental in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

España, India, Mongolia, nomadak, Sahara, txalaparta

Imagen

Excelente documental que trata de dar a conocer txalaparta, un instrumento musical de percusión único,tradicional del País Vasco, a través del lenguaje universal del sonido.

España, India, Lapland, Mongolia, Sáhara

Nomadak Tx cuenta la historia de dos músicos en movimiento. Viajan con su txalaparta, un instrumento musical único, que se toca en tre dos personas y la música que surge no pertenece a ninguna de las dos, sino al hecho de encontrarse y dialogar.. “Nömadak Tx” relata el deseo  de hacer de la txalaparta un lugar de encuentro, no sólo entre personas, sino también entre culturas.

Movidos por ese deseo, los dos protagonistas viajan a recónditos lugares del planeta en busca de diferentes sonidos y voces. Llegan hasta Laponia, India, el Sáhara y Mongolia para fusionar su música con la de remotos pueblos nómadas.Conviven con los adivasi –los descastados de la India-, con los sami de Laponia, con los habitantes de la estepa mongola y con el pueblo saharaui.  Cruzan desiertos de hielo y de arena, recorren a caballo las montañas de Mongolia, en tren el oeste de la India… viajan en busca de sonidos. Y los encuentran en otros pueblos, otros paisajes, otras culturas.

. En personas que, como ellos, utilizan la música para decir al resto del mundo: estamos aquí, estamos vivos, somos nosotros.

 Cada encuentro es único. Una fuente de sorpresas y experiencias extraordinarias.

 

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Raghu Rai – fotógrafo indio

06 Lunes Ago 2012

Posted by Atmósfera Oriental in Países y viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

India, Raghu Rai

Imagen

El fotógrafo indio Raghu Rai presenta un centenar de sus imágenes que más reflejan la historia de la India entre los años 1964 y 2007. El artista acarrea con una interesante y motivadora trayectoria, que le valió el premio World Press Photo of the Year 1984 por su obra “Bhopal Gas Tragedy”.

 

Biografía

Raghu Rai nació en Jhang, una pequeña ciudad de la India británica que después de la independencia pasó a pertenecer a Pakistán. Como su familia era hindú en el momento de la independencia tuvo que realizar su éxodo y se trasladaron a Nueva Delhi.

Hubiera querido ser un músico, enamorado de la música clásica india, pero estudió ingeniería civil. Al no encontrar trabajo su hermano le recomendó en 1965 que se iniciase como fotógrafo y se presentase a un concurso semanal de The Times que ganó con la foto de un burrito. Comenzó a trabajar un año después en el periódico The Statesman de Nueva Delhi. En 1976 dejó el diario para convertirse en fotógrafo independiente, colaborando con el semanario Sunday, que se publicaba en Calcuta.

En 1977 se unió a Magnum Photos, pero nunca ha querido ser socio porque eso le hubiera implicado tener que pasar largas temporadas fuera de su India.

Entre 1982 y 1992 trabajó como director de fotografía en la publicación India Today.

Su trabajo ha sido publicado en numerosas publicaciones entre las que se encuentran Time, Life, GEO, The New York Times, The Sunday Times, Newsweek, The Independent y The New Yorker.

En 1984 realizó un amplio reportaje sobre el desastre de Bhopal para Greenpeace que fue expuesto varias veces y dio lugar a un libro.

Ha realizado la mayor parte de sus trabajos sin salir de la India. Tan sólo viajó a México para realizar el trabajo y libro India, México: vientos paralelos con Sebastião Salgado y Graciela Iturbide.

Ha obtenido los premios:

  • 1992 Photograh of the Year (EEUU)
  • 1971 Padmashree  Award (India)

Entre otras muchas exhibiciones, recientemente ha realizado una exposición antológica que recoge su producción fotográfica entre 1964 y 2007 en la Casa de Asia (Barcelona y Madrid), en la National Gallery de Nueva Delhi.

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

DANZA ODISSI – Danza clásica india

03 Viernes Ago 2012

Posted by Atmósfera Oriental in Música, Danza y Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

danza, India, odissi

Imagen

Originaria de la tradición de los templos del Estado de Orissa (en el Este de India), la danza ODISSI es una danza clásica india que surgió, de acuerdo a evidencias , alrededor del siglo II a.C. Extremamente escultural, el Odissi es una expresiva y sofisticada forma de danza, caracterizada por un energético trabajo de pies que golpean el piso juntamente con sinuosos y delicados movimientos del cuerpo, que se alternan para demostrar el tandava (vigor) y el lasya (suavidad), conceptos intensamente presentes en las danzas clásicas indias. Documentos históricos nos indican que existían bailarinas dedicadas al servicio de los templos, en honor a los dioses (Devadasis). En Orissa se les llamaba Maharis (mahat+naris=mujeres honradas). Los gotipuas (chicos bailarines) añadieron fuerza a este estilo de danza y, en el momento en que la tradición de las maharis se empezó a perder, han permitido que el conocimiento de esta danza se transmitiera a las generaciones futuras. Las posturas corporales derivan de dos posiciones básicas: ” chowk” e “tribangh”, de características parecidas y muy esculturales. La danza posee cualidades de sutileza de movimientos y graciosidad en las formas, como en la danza “pura” (nritta), como en la llamada danza “representacional” (abhinaya o nrytia), donde son comunes las historias sobre el amor de Radha y Krishna, extraídas del libro Gita-Govinda, del poeta Jayadeva.

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Shahrukh Khan – Estrella de cine Bollywood

06 Viernes Jul 2012

Posted by Atmósfera Oriental in Cine

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Bollywood, India, Sharukh Khan

Imagen

Shahrukh Khan es desde marzo de 2007 el “tercer hombre” en el mundialmente conocido Museo de cera de Londres Madame Tussaud’s, después de Mahatma Gandhi y de Amitabh Bachchan… Por algo será que es el King Khan: con tan sólo 43 años ya ha hecho 70 películas y figura en el libro de los récord Guinnes, puesto que su película ‘Dilwale Dulhaniya Le Jayenge’, estrenada el 1995, aún sigue en cartelera en el mismo cine que se estrenó. Tiene 500 millones de seguidores a sus pies. Y 500 más entre cintura y pecho. Y clubes de fans alrededor del mundo… y sigue sumando… Su última película, ‘Om Shanti Om’, literalmente ha colapsado los cines de Asia. Con su partner (Deepika Padukone), han protagonizado una de las películas más taquillera del Bollywood… pero también ha trabajado con la Miss Mundo Aishwaiya Rai varias veces, y representando India en el festival de Cannes. Siendo tan famoso y adorado por todos los indios y afines de alrededor del mundo es por eso que organiza la gira TEMPTAION RELOADED para satisfacer los deseos de sus espectadores alrededor del planeta. Si bien al principio fueron indios, ahora ya llena estadios con gente nativa del país (como en Alemania, donde las entradas se agotaron en tan solo dos días… y el público era, en un 90%, alemán). Temptation Reloaded – 2008

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Esperamos que disfrute navegando por atmosferaoriental.com tanto como nosotros lo hacemos, enriqueciéndola¡

Volver a la web Atmósfera Oriental

Entradas recientes

  • “Zoco Benéfico Árabe”
  • Raghida Abillamaa: «La lógica matemática del árabe me resulta fascinante» (Entrevista)
  • 8th March Women’s Day
  • Cous-cous con pollo, almendras y cebolla
  • Pollo Tikka Masala

Categorías

Archivos

  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012

Etiquetas

aceite de argán arabe arbol argán ayurveda barcelona baós arabes bebida Bollywood bonsai China chino cine cine algerino cine magreb cine marroqui cine tunesino cocina india Coran curcuma danza diversidad cultural diwali Dupeyron escritora especias Fatima Sounssi film flauta persa formación Ganesh Ganesha gastronomia halal hammam hinduismo I I Ching idiomas India inshallah intercultural Irak islam Japon Khalifeh Libro de las mutaciones Marruecos masala Mohammed Yunus musica ney odissi oraculo Orientalia pelicula persa Persia ramadan ras el hanout recetas reiki religión Sahar sake Sharukh Khan sufi sufismo tandoori tecnica oriental tortugas viejes vuelan xenofobia Yemen

AGENDA

febrero 2019
L M X J V S D
« May    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

FACEBOOK

FACEBOOK
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: